.

Psicología Social y Socioconstruccionismo: "El tiempo a los veinte años en el siglo XXI"

Leer más...

Howard Gardner, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Leer más...

Terapia y narración


"Las narraciones están en un marco de interacción. En los intercambios conversacionales los significados se renegocian constantemente. Esta idea de que los significados se generan en el marco de la interacción es lo que llamamos Construccionismo social (McNamee y Gergen, 1996; Gergen, 1996). El constructivismo, defendía la realidad como inalcanzable directamente, solo interpretable a través de nuestra mente influenciada por ideas previas. El construccionismo social va un poquito más allá, habla de procesos que se dan, no en la mente del individuo, sino en el espacio de interacción, eso es, entre los individuos. Dice, que las interpretaciones que hacemos de la realidad se elaboran durante la interacción con el mundo, en las relaciones compartidas. Relaciones que no se dan en un vacío social y semiótico, sino dentro de nuestros grupos de referencia, histórica y culturalmente situados, con los que negociamos significados, visiones y les otorgamos un estatus ontológico de verdad, hacemos objetivos los sujetos, incuestionable lo cuestionable, y a la inversa. La interpretación es un dialogo entre terapeuta y cliente, pero no el resultado de narrativas teóricas predeterminadas (Anderson, 1997 p.134). Como si hemos crecido solos, podríamos saber si somos “normales” en una isla desierta? O “simpáticos”? o “retraídos”? O “inteligentes”? Comparados con quien, con qué, en dónde?.

Los relatos engloban significados, conductas y sentimientos. Somos lo que contamos de nosotros mismos y lo que narramos acaba influyendo sobre nuestra manera de actuar, pensar o sentir (White, 1995, Shotter, 1996). La narratologia, junto con la metáfora de las personas como textos, se ha convertido en una de las metáforas de los terapeutas sistémicos, que usan para explicar lo que ocurre cuando hacemos psicoterapia (de Shazer y Berg, 1991; Sluzki, 1992; Sluzki, 1996). Si las personas son textos, indagar dentro de la acción humana se convierte entonces en una búsqueda honorable e intrigante dentro de lo desconocido. Los textos son, después de todo, artefactos humanos estéticamente presentados y colocados en la cumbre del desarrollo humano. (Gergen, p112). Es una forma, como señala Gergen que restauró la “dignidad” de un hombre considerado en gran parte, como un animal o como una maquina con un software y un hardware. No es lo mismo, ni vemos los mismo al pensar en una acción como “Tocar el cabello de Laura” desde una metáfora o desde la otra. Podemos añadir a éstas, las metáforas de la danza y del juego, para reemplazar la metáfora del texto, y que nos llevan a preguntarnos sobre las formas de relación en las que se dan nuestras expresiones verbales (entre otras) y sobre sus implicaciones y alternativas (Gergen, p 138)." 

Sara Olivé: "Conociendo a Michael White desde un enfoque sistémico postmoderno"

Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

Desgaste y estrés laboral I. El síndrome de "burn-out". Introducción y definición

El presente escrito forma parte del informe para una organización sindical acerca de una encuesta sobre desgaste y estrés laboral en una gran empresa (más de cinco mil trabajadores) española del sector servicios en el año dos mil cinco. Todo el trabajo fue diseñado, coordinado y analizado por un miembro del equipo de Psicologiacuerpomente.

1.- Introducción

El presente documento es un trabajo realizado en base a la encuesta de salud laboral hecha por (la organización sindical)  el pasado mes de Noviembre. Pretendemos abrir líneas de reflexión y diálogo basándonos en los aspectos teóricos sobre el “síndrome de estar quemado” y en los resultados de la encuesta.

Es preciso comentar ahora que la encuesta nos ofrece una visión aproximada de lo que está pasando en torno al asunto que nos ocupa. A pesar de que la validez está sobradamente demostrada y de que hemos sido objetivos en su aplicación y análisis, es inevitable que existan sesgos, por lo que los resultados no pueden considerarse absolutamente definitivos ni fundamentar ningún tipo de diagnóstico clínico, aunque sí son muy aproximados a lo que está pasando en la realidad sociolaboral del día a día en (la empresa).

2.- Definición del síndrome

El “burnout syndrome” fue definido por primera vez en 1975 por el psiquiatra H. J. Freudenberger y matizado posteriormente por la psicóloga social Christina Malasch, una de las principales especialistas en la materia. Hace referencia a una respuesta psicológica anormal ante estresores crónicos en el trabajo. Su incidencia fundamental es en poblaciones de trabajadores en contacto constante con el público y se agrava cuando la población en riesgo se ve presionada por el cumplimiento de objetivos tanto cuantitativos como cualitativos.

Con el término síndrome se hace referencia a una serie de síntomas. Es preciso, además, resaltar que el foco de atención se centra en el trabajo, no en el trabajador, por lo que no se trata de un estado patológico debido a causas ajenas a aquel (circunstancias personales, familiares, etc.) (Gil Monte, 2003). El causante del síndrome es, pues, el trabajo, no el trabajador, que es en todo caso quien lo padece.

Un punto de vista generalizado en la literatura científica (Malasch, Schaufeli y Leiter, 2001) reconoce que el síndrome aparece cuando se rompe el llamado contrato psicológico: el trabajador recibe cada vez más exigencias en cuanto a su dedicación laboral, tiempo, esfuerzos y flexibilidad; en tanto que las expectativas relacionadas con la carrera profesional, el reconocimiento y respeto personal disminuyen.

El síndrome se relaciona también con la falta de control que el trabajador puede ejercer sobre los recursos a su disposición, así como sobre los resultados de su actividad (Blanch, Aluja y Biscarri; 2002).

Viene definido por tres grupos de síntomas, que pasamos a especificar,

a)     Agotamiento emocional.- Es el más significativo. Refleja, fundamentalmente, la dimensión de estrés provocada por el trabajo, entendido como una inadaptación a las exigencias del medio laboral. Implica una reacción negativa, tanto emocional como cognitiva, hacia las circunstancias del trabajo. Comporta una sintomatología psicofísica que se concreta en una sensación de cansancio general y desilusión por las cosas. Puede degenerar en trastornos clínicos perfectamente identificados, como el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y la depresión. Es la manifestación más clara del desgaste laboral. Supone un estado emocional y cognitivo de elevada ansiedad ante los retos y exigencias del trabajo.

b)     Despersonalización.- Supone un distanciamiento de las personas del entorno laboral, tanto clientes como compañeros. Se manifiesta en una respuesta impersonal hacia las personas receptoras de un servicio y/o relación laboral. El trabajador pone distancia emocional y cognitiva entre él mismo y su contexto. Ha perdido el control psicológico sobre lo que hace y echa la culpa a los demás.

c)      Realización personal.- Se refiere a la sensación de incompetencia y el fracaso en el trabajo con personas. Tiene que ver con la percepción de la propia eficacia en el contexto laboral. Genera un bajo nivel de autoestima, ya que ahora la culpa del bajo control y el alto cansancio se la echa el trabajador a sí mismo.

Referencias bibliográficas:

Blanch Plana, Ángel; Aluja Fabregat, Antón; Biscarri Gassió, Joan (2002): “Síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 18, 1: 57-74.

Freudenberger, H.J. (1974): “Staff Burnout”. Journal of Social Issues. 30: 159-165.

Gil-Monte, Pedro R.; Peiró, José Mª (2000): “Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 16, 2: 135-149.

Maslach, Christina; Schaufeli, Wilmar B.; Leiter, Michael P. (2001): “Job Burnout”. Annual Review of  Psychology. 52: 397-422.


Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicologiacuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

La sandía

Un viajero iba atravesando una extensa y árida llanura. Había estado cabalgando desde la mañana y ahora se sentía caluroso, cansado y hambriento. Observó que el sol empezaba a ponerse en el horizonte por entre las montañas comenzó a preguntarse dónde podría encontrar un lugar donde descansar y algún sitio donde pasar la noche.
Llegó finalmente al término de la llanura y miró fijamente hacia abajo en dirección a un hondo valle. Allá lejos en la distancia le pareció distinguir una aldea remota, con el humo de las chimeneas evolucionando despreocupadamte sobre cielo del atardecer.

Urgió a su caballo a bajar por el sendero que conducía al fondo del valle. Le parecía estar disfrutando anticipadamente de la bebida fría como el hielo que apagaría su sed y del sabor de las delicias de la localidad, así como de la buena compañía.

Cuando llegó a las afueras de la aldea, ésta parecía estar desierta. Había una sola calle con casas y unos pocos comercios a cada lado. Pero a través de la neblina de la tarde pudo distinguir vagamente cierta actividad al otro extremo del vecindario.

Urgió a su caballo en esa dirección y advirtió que todos los aldeanos estaban reunidos en torno a una valla que rodeaba un campo. A medida que se acercaba pudo escuchar los gritos nerviosos de la gente. Cuando le vieron, le suplicaron:“Ayúdenos, Señor, Sálvenos del monstruo”El viajero miró hacia el interior del campo. Lo único que pudo ver fue una sandía enorme.“Por favor, sálvenos, Señor. Está a punto de atacarnos”.

“Eso no es un monstruo. Es una sandía. No es más que una fruta de gran tamaño”.

“Es un monstruo y está a punto de atacarnos. Sálvenos”.

“Es una sandía”.

“Es un monstruo”.

“Es una san...”.Pero antes de que pudiera acabar, los enfurecidos aldeanos le bajaron del caballo ylo arrojaron a la charca. Después lo ata ron al caballo y lo fustigaron hasta hacerle desaparecer de la aldea.

Aproximadamente una hora más tarde otro viajero iba si guiendo penosamente las huellas del anterior. El sol había se guido bajando en el horizonte y sentía más sed y más hambre todavía que el primer viajero. También contemplaba la posibi lidad de beber algo y de probar la exquisita cocina genuina de la región.

Bajó serpenteando la ladera del valle y llegó a las afueras de la aldea. Vio a la multitud agitándose y gritando junto a la valla.“ Cuál es el problema?”, preguntó.

“Mire, un monstruo verde y feroz. Está a punto de atacarnos”

“Así es”, dijo el viajero. “Es enorme y ciertamente muy fiero Permitid que os ayude”Sacó la espada, espoleó a su caballo, saltó la valla y en menos que canta un gallo los trozos de sandía volaban por todas partes. Los aldeanos, cubiertos de pulpa roja y de pepitas ne gras, daban vítores y aplaudían enfervorizados. Pasearon al viajero por toda la aldea en olor de multitud y le invitaron a quedarse todo el tiempo que quisiera.

Lo instalaron en la mejor habitación del hotel, le pagaron to dos los gastos, le sirvieron la mejor comida y los mejores vinos de la región. Y a cambio el viajero se molestó en escuchar y aprender su cultura, su historia, sus relatos y su estilo de vida.

Y a medida que obró de este modo, poco a poco se fue ga nando la confianza de estas gentes. Empezó a hablarles a su vez de su cultura, de su historia, sus relatos y el estilo de vida de sus propias gentes. Y muy amable y delicadamente comenzó a en señarles la diferencia entre un monstruo y una sandía.

Y así, a su debido tiempo, los aldeanos se decidieron a plantar y cultivar sandías en sus campos. Y cuando al viajero le llegó finalmente la hora de partir, pasó junto a los campos llenos ahora de hileras de enormes sandías esperando la cosecha. Y un aldeano le dijo:

- “Muchas gracias, Señor. Nos has enseñado muchas cosas. Y nos has enseñado cómo domar a la sandía y hacer que trabaje para nosotros”

Y el viajero dijo: “Tenéis efectivamente unas sandías magníficas. Pero no olvidéis jamás que incluso las sandías pueden a veces ser monstruos”



Fuente: Nick Owen: “La magia de la metáfora”. Ed. Desclée de Brouwer, 2003.


Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

La tutorización virtual en el aprendizaje a través de internet

Resumen: La enseñanza a distancia tradicional y, más concretamente, la que se formaliza a través de internet, hace uso habitualmente de la figura del tutor como colaborador activo en el proceso de aprendizaje del alumno. La complejidad de las funciones del tutor universitario virtual supera en ocasiones a las de la práctica presencial, mostrando problemas cotidianos a los que es difícil aplicar soluciones “de manual”.

(…)

La Sociedad de la Información y la Comunicación ya ha cambiado nuestras vidas. Las ha cambiado como estudiantes universitarios y como docentes, entre otras cosas. Pero el asunto no se para ahí. Intuimos que  estamos evolucionando –cambiando- hacia lo que es una Sociedad de la Relación. Si aquélla nos ha facilitado elementos informativos y comunicativos de alto valor, eficaces y enriquecedores intelectualmente, ahora son otro tipo de constructos psicológicos – emocionales y afectivos (Gil, 2002)- los que se están poniendo en juego, si no lo habían hecho ya. En diferentes ocasiones también, hemos defendido esta intuición, “Los espacios tecnológicos de relación social se configuran como auténticos formularios de interacción emocional y afectiva” (Seguí et al., 2005, pág. 339).

Partimos, pues, dos supuestos: a) lo virtual es igual que lo real; y b) estamos en los albores de lo que podemos considerar como una Sociedad plenamente de la Relación. Esta especie de marco teórico apenas esbozado adquiere no pocos niveles de problematización cuando lo enfrentamos a la tradición de la práctica profesional cotidiana. Lo que en principio puede quedar muy bien sobre el papel, se hace complejo, se diluye en un sinfín de costumbres, dudas, reflexiones y operaciones que no llegan a configurar el “manual” a que me refiero en el resumen.

No cabe duda de que la comunicación mediada por ordenador (CMO) genera cambios en las formas en que las personas interactuamos, especialmente en lo que se refiere a la “reducción de signos sociales”, de que se ocupa recientemente Ana Gálvez (2005). El cambio de contexto –del presencial al electrónico- supone un cambio de esos signos, no necesariamente una reducción de la riqueza comunicativa, como la propia autora defiende. Quizá se da una menor dependencia de interacción uno-a-uno; pero un mayor peso del sentido de comunidad, de interacción grupal.

A la realidad de lo virtual y al mayor peso de la relación sobre la información, añadimos pues, esa defensa que tomamos prestada de Gálvez de los nuevos signos sociales emergentes en cuanto fórmulas de presentarse a los demás y dar soporte a la realidad de la relación mediada por ordenador.

(…)

Conclusiones y discusión

Como psicólogos nos ocupamos de las relaciones interpersonales. Nos preocupa saber cómo las personas interpretan y hacen suyos valores y constructos discursivos que fluyen aparentemente libres en los espacios físicos y electrónicos. Reflexionamos sobre las relaciones entre las personas que participan en los procesos de enseñanza/aprendizaje mediados por las NTIC (ya no tan nuevas, por cierto).

Referencias bibliográficas


GÁLVEZ MONZÓ, Ana (2005). “La puesta en pantalla: rituales de presentación en un foro virtual universitario”. [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, n.º 1. UOC. [Fecha de consulta: 16/12/2005].

Gil Juárez, Adriana (2002) “Aproximación a una teoría de la afectividad”. [artículo en línea] Athenea Digital, 1. [Fecha de consulta: 17/12/2005] http://www.bib.uab.es/pub/athenea/15788646n1a24.htm

Seguí, J.; Bona, Y.; Ribas, M.; Sanz, J.; Gil, A.; Vall-llovera, M. y Feliu, J. (2005).
”Tecnologías de relación: Jóvenes y TICs. Un modelo a/efectivo a seguir en el ciberespacio”. En Romay, J. y García, R. (eds.). Psicología Social de los problemas sociales. Psicología política, cultura, inmigración y comunicación social. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 84-9742-451-4.

Adapatdo de Seguí, Josep (2006) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de tutorización virtual en la enseñanza universitaria a través de internet? Tradiciones, complejidades y problemas. Ponencia en el VI Congreso Internacional Virtual de Educación, CIVE 2006. Internet/Universitat de les Illes Balears/Balears Jove. 6-26 de febrero de 2006.

Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

Sobre lo "real" y lo "virtual"




Partiendo de la definición de la palabra “virtual”, invitamos a reflexionar sobre la “realidad” en el medio que nos ocupa, el de la terapia psicológica utilizando los recursos de internet. ¿Cuál es la diferencia entre los átomos (realidad) y los bits (virtualidad)? Dicha diferencia -si existe- , ¿condiciona la metodología a aplicar según el medio? ¿Es posible una terapia “real” a través de una máquina (el ordenador)?
Lo virtual, como tal -“aquello que aún no es. Lo que tiene alguna característica aparente”- no parece (valga la redundancia) ser de gran utilidad al diseñar una metodología terapéutica eficaz. Esta debiera cimentarse en bases más “reales” -“lo que tiene existencia efectiva”-.

Tradicionalmente -si se puede hablar de tradición en el mundo de internet- todo lo electrónico se considera “virtual” por basar su funcionamiento en “bits”, en confrontación con los “átomos”, sustento de lo “real”. Nuestra teoría –y también nuestra práctica- es que los bits son tan “reales” como los átomos y tan útiles como estos en el proceso de construcción de la comunicación y la relación, auténticas bases de cualquier interacción terapéutica.

Así, proponemos la desaparición del término “virtual” en todos los procesos de relación basados en la red. Y esta propuesta se basa en el análisis de determinados factores que diseñan el texto que escribimos a continuación.

______________________________
¡Hola!!!

Soy un bit.

Soy pequeño, tan pequeño que hasta mi propio nombre excede la consistencia de mi existencia. Soy un “I” o un “O”. Bueno, en realidad, soy lo primero, porque lo segundo es un “no bit”, no sé si me explico…

Soy la esencia del “ser o no ser”, de la afirmación y la negación, de lo negro y lo blanco, de lo abierto y lo cerrado, de la energía y la matería…en defintiva -¡tan pequeño!- hoy soy la base de la existencia y de la no existencia.

Me inventaron los humanos no hace muchos años y me utilizaron para diseñar un nuevo sistema de comunicación: la informática, o algo así. Dicen que mi existencia es “virtual”, o sea, que no soy, aunque tengo alguna característica aparente. O también que me parezco a lo “real”, sin serlo. ¡Uf!!! Vaya lío.

La verdad es que yo me siento plenamente real y coexisto con mis primos hermanos, los átomos. Ellos se creen el centro del universo. Razones no les faltan: no fueron creados por el hombre, son mucho más viejos que yo y un poco más complejos. Ellos tienen núcleo, neutrones, protones…y un montón de cosas más. Yo no, yo sólo soy eso, casi sólo un símbolo. Eso sí, un símbolo matemático.

Trato de llevarme bien con los átomos, sobre todo, porque los necesito. La verdad es que sin ellos mi existencia no sería posible. Me comunico, expando y existo a través de mis primos. Los átomos son mi vehículo, son mi oxigeno, mi alimento. Pero… hace años que culminaron su ciclo vital y yo estoy empezando a vivir. Ellos son el pasado, yo el futuro. Ellos, en base a sistemas muy complicados pero lógicos, sustentan casi todo -bueno, todo hasta que yo aparecí- lo que “es” en el entorno del planeta que me ha visto nacer. Yo, basándome en sistemas muy simples estoy creando -desde ya- la evolución de lo que va a “ser” este planeta en el futuro. ¡Imaginad lo importante que soy!!!

Por eso me molesta mucho que los humanos -mis padres y creadores- hablen de mí como algo “virtual”. ¡No, no y no! Yo existo. Soy real por mí mismo. Toda actividad en que participo es real. Quizá sea una “nueva realidad” -aunque no me gusta nada esta definición- pero realidad al fin.

Y la importancia de mi existencia se ha visto multiplicada geométricamente por un sistema de comunicación informática nuevo, un sistema que permite la interconexión entre miles y miles de ordenadores en el mundo. Apasionante, ¿verdad? Es cierto que sin los átomos esa interconexión no sería posible, pero también es imposible sin mí. ¿Virtual yo? Ja, ja, ja.

Claro que toda esta maravilla tiene sus pequeños problemas, problemas que generan los propios humanos. En mí no hay ningún fallo. Está feo que lo diga, pero soy perfecto, soy la esencia de la más perfecta de las ciencias humanas, la matemática. Soy “la esencia”. Y punto. Pero…mis padres no son perfectos, ni mucho menos y necesitan de vez en cuando pararse y sentarse y reflexionar sobre lo que están haciendo. Y darle vueltas y vueltas a cosas muy simples, para llegar a conclusiones que antes de pararse y sentarse y reflexionar ya estaban ahí, delante de sus narices. En fin, son así. Claro, ellos están hechos de átomos, no de bits (jejeje).

Bueno, voy a ver si puedo ayudarles un poquito.

En ese entorno de comunicación, en esa red de millones de ordenadores conectados y comunicados a través de bits y átomos surgen algunas cuestiones, algunas dudas, algunas pegas: ¿somos los bits fácilmente manipulables? ¿Qué pasa con el exceso de información o con la información basura? ¿Desaparecerá el contacto físico entre los humanos? ¿Y su socialización? ¿Se pueden transmitir emociones a través nuestro? ¿Facilitamos la comunicación humana? ¿Somos útiles como vehículo para la transmisión del lenguaje escrito?…

Sí, los bits somos fácilmente manipulables. Lo reconozco. No es que los átomos no lo sean, pero es más difícil. Me explico. La materia es manipulable, sin duda, pero su manipulación es bastante compleja. La realidad de un árbol se puede transformar en la realidad de una mesa de cocina, pero hay que aplicar un proceso laborioso y complicado. En cambio, la información que se transmite a través nuestro y de la red mencionada es muy fácilmente manipulable. Se pueden -y se hace- transmitir muchas mentiras vistiéndolas con un estupendo traje de cientifismo y veracidad. Muchas, muchas, muchas…Se puede -y se hace- enviar mucha información llamada “basura”, es decir, no sólo falsa, sino inútil y, en muchas ocasiones, malintencionada. Y en otras, simplemente copiada.

¿Y qué?

¿No puede ocurrir -y ocurre- lo mismo con otros sistemas tradicionales de comunicación: la prensa, los libros, los medios audiovisuales…? ¿Ocurre o no? Entonces, ¿ a qué viene tanta preocupación? ¿Quién decide la veracidad o utilidad de determinada información?¿ Quién?

Respuesta: el usuario final de la misma, si estamos hablando de seres humanos adultos. Y no es necesario darle más vueltas al asunto. Evidentemente, desde mi humilde posición de bit, apuesto por analizar y valorar las fuentes. Siempre. Pero del análisis y la valoración a la censura debe de haber un abismo. Cuidado.

¿Qué fuentes de información pueden ser más o menos válidas a fecha de hoy? Como bit experimentado y que he recorrido a lo largo y ancho la red interconectada en multitud de ocasiones, suelo fiarme de la mayoría de fuentes de información universitarias y también de aquellas que pueden demostrar una amplia experiencia en el asunto de que se trate. Así de sencillo. Y este punto de vista es perfectamente adoptable para cuestiones relacionadas con la terapia psicológica en línea.

Me parece que siempre, siempre, en los procesos de comunicación humanos, antes o después, se da la necesidad del contacto físico. Digo que me parece. No estoy absolutamente seguro.

¡Ja! Hay una cosa que siempre me ha llamado mucho la atención: ver a un humano hablando por teléfono (y eso hoy está a la orden del día con esos aparatitos que creo que llaman móviles). Es curioso, ¿por qué gesticulan tanto al hablar por teléfono si el interlocutor no les puede ver? Ummm, curioso…

Mi amiga la Doctora Auxiliadora Sales (tengo grandes amigos entre los humanos) de la Universitat Jaume I de Castelló (España) decía que esta necesidad de verse físicamente se acrecienta cuando la distancia es más corta, es decir, cuando la posibilidad de verse es mayor, por ejemplo en participantes en una acción a través de bits y redes que residen en ciudades próximas. De acuerdo. Pero yo creo que se da siempre, aunque las distancias sean largas. La necesidad del contacto físico se da siempre. Otra cosa es poder hacerlo.

¿Y?

Bueno, eso es fenomenal. Claro que los humanos necesitáis veros y contactar físicamente. Ningún problema. Es evidente que a través nuestro se pierde una gran cantidad de información, la facilitada por la comunicación no verbal. Pero también es cierto que a través de las redes podéis mantener muchas más relaciones a la vez -y muy enriquecedoras- que de forma presencial. A esto se llama “interactividad multidireccional”, y la facilitamos nosostros, los bits y la red.

El lenguaje escrito es desde hace cientos de años el medio de comunicación por excelencia entre humanos. El lenguaje escrito, la literatura, sí. Las palabras, las letras que, como decía Galileo Galilei ya en el año 1.623, “son triángulos, círculos y otras figuras geométricas sin las cuales es humanamente imposible entender una sóla palabra”. Eso, tan bonito, tan matemático -como yo-, casi, casi, lo estabais perdiendo. Tanta imagen, tanto audiovisual, tanta televisión, …¿y las palabras? Las palabras escritas, las de verdad, las que no se lleva el viento…Pues vaya, parece -según el patriarca de la ciencia moderna- que son sólo eso, símbolos matemáticos –geométricos, como yo-. Y, sin embargo, son capaces de transmitir sensaciones, sentimientos, ilusiones, emociones,… ¿O no?

A ver qué dice otra de mis amigas (luego me llaman virtual, ¡con la cantidad de amigos/as que tengo!!!), la Profesora Marta Tenutto de la Universidad de Morón (Argentina): “Solo nosotros, hombres y mujeres, somos capaces de crear cultura, de crear una sociedad. Y lo somos porque nos hallamos inmersos en el mundo del lenguaje, lenguaje que nos atraviesa, que nos desgarra”.

Vaya, vaya.

Lenguaje escrito, lenguaje que os permite manifestar vuestra estima por los demás, motivarles, comprenderles, aceptarles como son y ayudarles a cambiar y mejorar, si de eso se trata. Lenguaje escrito que os atraviesa, que forma parte de vosotros, que comparte la inmediatez y la realidad de vuestra existencia. Lenguaje escrito que facilita vuestra comunicación, que os distancia del barullo y el ruido ensordecedor del día a día.

Lenguaje escrito personalizado, individualizado y socializado al mismo tiempo que os permite analizaros a vosotros mismos en vuestras propias expresiones, en vuestra propia creación. Que os facilita ver quién y cómo es vuestro interlocutor en la distancia y, a la vez, en la íntima proximidad que transmiten las palabras, esas valiosas figuras geométricas.

Lenguaje que os permite adaptaros a otras formas de pensar, comunicarse, enseñar a los demás y aprender de los demás. Palabras que os facilitan sentiros individuos en convivencia con otros individuos. Que os obligan a cambiar, a evolucionar, a conocer y adaptaros a nuevas realidades nada “virtuales”.

¿Nuevas tecnologías de la comunicación? Ya no tanto, colegas. La tecnología siempre ha estado ahí, a vuestro lado. Y siempre -lo queráis o no- ha cambiado vuestras vidas. Nosotros -los bits- sólo os facilitamos herramientas para manejar el espacio y el tiempo. Herramientas que os permiten, parcialmente, eliminar su tiranía. El uso que de ellas hagáis es cosa vuestra, amigos -y primos, no olvido que estáis hechos de átomos- míos.

¡Saludos!!!
__________________

Traducción y adaptación de Seguí, Josep (2000). “Virtual?” or “The Party of the Century, the Atoms in front of  the Bits: Does it Tie, or “The Challenges of the New Communication”. Ponencia en el 1st International Workshop for ODL Materials Production and Delivery.
València: Centro de Formación de Postgrado Universitat Politècnica de València.


Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

¿Para qué consumir...?

Autores como Featherstone apuntan que el consumo no solo lo podemos ver como intercambio de bienes materiales por bienes simbólicos, sino como una metáfora de la forma en que los occidentales establecemos relaciones entre nosotros y entre los distintos objetos.

Un ejemplo que llega a todas las casas es la publicidad. Los publicistas a lo largo del tiempo han ido integrando este aspecto en sus campañas publicitarias, con lo que, ya compramos un producto y una identidad prefabricada, no hace falta que la fabriquemos nosotros (cómo debíamos hacerlo antes) y esto, al igual que los platos precocinados, nos resulta más práctico, rápido y cómodo de usar. 

“Cómprate éste reloj para tener el estilo de vida que deseas” ,“ponte este champú para gozar de placer orgásmico” (seguro , sin enfermedades de transmisión) “ come éste helado y será como pasar tú mejor noche” (sin rascarte el bolsillo). ¿Para qué necesitamos relaciones complicadas en un día estresante y cansado? para qué asumir riesgos si tenemos la emoción instantánea, envasada, concentrada y garantizada por unos pocos euritos? O el placer del helado de chocolate que nos llena de glamour y sofisticación....Seamos sinceros, consumir da emoción, muchas emociones, es emocionante como tal y lo hemos adscrito a nuestras forma de vida occidental .Estamos inextricablemente ligados al consumo. Hablar de self (yo), es hablar de consumo y a la inversa.

Si yo tuviera tu edad con lo que ahora sé..

El ciclo vital más venerado e idealizado en el consumo identitario es la adolescencia, pero no en su totalidad;  algunas de las cosas (los discursos) que relacionamos con ella son los de tecnología, actualidad, postmodernidad, salud, vitalidad,  felicidad, moda, flexibilidad, movilidad, belleza, independencia (que no precariedad económica) etc...y miramos de relacionarlos con otros preceptos y discursos más propios de la adultez, como la sabiduría, la experiencia o la racionalidad. De esta forma la identidad resultante resulta atractiva y difícil de lograr, puesto que además la moda tiene fecha de caducidad: necesitamos reiterar el consumo para ver si el próximo objeto nos hará ser (o continuar siendo) quienes deseamos ser.


La juventud pues, pasa a ser un referente identitario para nosotros, nos estila unas pautas de consumo determinadas, los gustos personales de moda, ropa, accesorios, peinados, música, lenguajes, tecnología, comida y beber.. Etc de forma que el ideal creado de juventud toma a los jóvenes como objetos.


Consumir.. en el aquí y el ahora


A pesar de estos y otros cambios, tampoco abandonamos la creencia de que el individuo es un ser coherente, racional, autónomo, integrado y con capacidad  de trazarse un proyecto de vida propio, pero si nos fijamos en las características de la postmodernidad vemos que más que un proyecto unilineal y coherente estamos fragmentados entre multiplicidad de obligaciones que no son unicas, sino diversas y diferentes, asincrònicas y atemporales e incluso virtuales. 

Ante este panorama, la sensación de que nos produce respeto a querer seguir un camino coherente, es de inseguridad por carencia de control sobre nuestras vidas (Feliu, 2000). El futuro a largo plazo ya no es nada seguro ni fácil de prever, por lo tanto, nos centramos en vivir más el presente como tiempo para ser alguien, o cuando menos, ser individuos únicos, felices y con control sobre nuestras vidas. Esta deseada unicidad la buscamos en la vida privada, el cuerpo, la mente y se logra mediante el consumo. 
El consumo genera identidad hasta tal punto que se convierte en una parte más de los productos que consumimos y por lo tanto, el significado que otorgamos (u otorgan) a un producto no es tan sólo funcional, sino identitario.







Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

Como identificar una psicopatia? Clínica.

Cuando se habla de psicopatía, nos referimos a un constructo psiquiátrico de la personalidad que tiene que entenderse por el conjunto de características que definen el DSM-IV o el CIE-10 .. 

Os pongo una imagen que todos reconoceréis de la peli el silencio de los corderos para poneros en situación!.

Se caracteriza por un patrón general de menosprecio y violación de los derechos de los otros, engaño y manipulación para conseguir provecho. Se refiere al comportamiento agresivo que causa daño físico o amenaza a otros, que causa perdidas o daños a la propiedad, fraudes, robos, violaciones de las normas graves, en distintos contextos. Al individuo le cuesta adaptarse a las normas legales, tienen conductas violentas y no se inhiben delante del miedo. Muestran emociones que van desde la hostilidad hasta la malevolencia. A diferencia de lo que se le adjudica a una persona que comete actos terroristas, evitan el sentimentalismo, la calidez o intimidad porque los consideran signos de debilidad.

Incapacidad para identificarse con las emociones de los otros, empatizar, compartir y sentir muchas emociones. Tendencia a la irritabilidad, cólera y enojo. Buscan la estimulación, les despreocupa su seguridad y la de los demás. Se muestran irresponsables en su trabajo, en la convivencia, económicamente o en el mantenimiento de una familia. No tienen remordimientos delante de sus actos, no reconocen su culpabilidad o responsabilidad y muestran indiferencia. Se muestran seguras de si mismas y en cierta forma arrogantes, competitivas, controladoras, desconfiadas. Son muy realistas, perciben el entorno como amenazador con lo que autojustifican su actitud hostil o violenta, actuando, por tanto, en defensa propia.

Este trastorno de la personalidad no es sentido por el propio sujeto (egodistonico) como algo molesto para las personas, sino que lo vive como su forma de ser plenamente aceptada, no se siente enfermo, sino orgulloso de ser como és. 

Neurobiologia de la psicopatia

La psicopatía, se debe a la interacción compleja entre factores bio-psico-sociales. Se ha observado la perdida de control de los impulsos y conductas agresivas en los sociopatas (APA, 1999). Las bases neuroanatómicas implicadas serian: hipotálamo en la coordinación de la agresión mediante respuesta endocrina simpática, el límbico en la supresión o activación del hipotálamo, la amígdala que recibe impulsos aferentes del neocortex, la temporal, la neofrontal que modula la actividad límbico e hipotalamica y los aspectos éticos y racionales de la agresividad y el cerebelo que inhiben la conducta agresiva.
Los factores neurofisiológicos serian de índole hormonal, agentes neuroquímicos como un déficit en la 5-TH. Podría implicarse la NA, DA. Los factores genéticos, sociales, culturales también juegan. 

Leer más...

Donde hay vida hay conflicto.


“Los conflictos son el motor y la expresión de las relaciones entre personas”.
Vinyamanta.

En base a la idea de un orden, un derecho, una libertad, podemos elegir si girar a la derecha o a la izquierda, si ir al cine o al bar, o qué es mejor a largo o a corto plazo. La ciencia, la política, la moral, las religiones y la economía, configuran parte de nuestras vidas y conflictos cotidianos. No tenemos conflictos en el vacío social. Probablemente si estuviéramos en una isla desierta, no podríamos saber si somos buenos ciudadanos o si nos apetece ir al cine o al teatro.

Qué és un conflicto?

Vemos que existen muchas definiciones de conflicto, a veces afines entre sí e incluso antagónicas, pero también complementarias, ya que si las tomamos en su conjunto, como la metáfora de los ciegos que tocan partes distintas del elefante, vemos que todas estas miradas, pueden ayudar a hacernos una idea de lo que entendemos por conflicto, sin dejar de ser rigurosos.

Los conceptos de ying y yang oriental nos aportan una visión complementaría e integrada, haciéndonos saber que los dos polos se complementan y toman sentido por’ la existencia del otro, es decir, son dos caras de la misma moneda. Asímismo, los budistas nos recuerdan que, una de las grandes verdades, es que el sufrimiento existe –sí-.
Creo que actualmente occidente, ya no esta en auge la visión pesimista realista de la vida de hace unos años, ahora se apuesta por la obligación de sentirse bien y evitar los conflictos y el sufrimiento. De forma que inconsciente o conscientemente nos situamos, en un polo de bienestar “” y rechazamos el otro hasta el punto de desterrar-lo de nuestra experiencia, de hacer como si no fuera con nosotros.


Los conflictos, igual que algunas emociones (el padecimiento, la ansiedad, el estrés, el pánico, la infelicidad, la timidez...) quedan relegadas al mundo interno y privado, al “lado oscuro de la fuerza” y creemos que hace falta erradicarlos, superarlos, como la maleza, y por ello se nos dispone con varias tecnologías dispuestas para tal fin - consultas psicológicas, denuncias, juicios, terapias, libros, cursillos y otras..-


Todo esto liga con el precepto grabado a fuego por los medios de comunicación, textos científicos y libros de autoayuda, que dice que para poder ser felices, hace falta tener el control de nuestros conflictos.

Los acontecimientos privados son una construcción social al igual que las reacciones que tenemos. en éstos Los códigos sociales y los repertorios interpretativos son los que nos permiten etiquetar una situación de conflictiva. El construccionismo social dice que nuestra experiencia subjetiva es el resultado de los discursos en qué nos encontramos inmersos culturalmente (Burr) y pone el acento en el papel fundamental del lenguaje (verbal, no verbal..). A veces, solo hace falta cambiar el nombre -“dificultades”, “errores” “oportunidades”- para que se abran nuevas vías de transformación.


Según Vinyamata, el conflicto parte de la base de una necesidad-miedo-acción. Sin olvidar que las definiciones, están hechas por humanos, en cada época y situación social e histórica se ha ido viendo de formas contingentes, idiosincrásicas y cambiantes de conflictos y su gestión. A lo largo de nuestra vida, los conflictos han variado, nuestra forma de gestionarlos también. Es decir, ha sido un proceso de definición y redefinición constante, y en ningún caso nos encontramos ante un hecho estático y cerrado.

«La humanitat sencera no és feta sinó de casos particulars, la vida és creadora de diferències i cap «reproducció» no dóna mai copies exactes. Tothom, sense excepcions, posseeix una identitat composta. [...]

 Maalouf, Amin. Les identitats que maten


Actualmente hemos psicologizado tanto nuestra vida, que no se extraño que llegados a este punto, nos preocupamos de sobremanera y busquemos explicaciones psicológicas o clínicas a nuestros conflictos, entendidos como sensaciones internas que crean malestares y es necesario erradicar.
Siguiendo lo expuesto por Vinyamata, no se trata de evitarlo, ignorarlo o erradicarlo, sino más bien de comprenderlo.
Pocas veces nos lo planteamos como un proceso y no un hecho problemático, como algo inherente a la vida y a las relaciones cotidianas y mucho menos que pueda representar una oportunidad de cambio. Pensándolo bien, sería muy tedioso y estresante, no percibir conflictos ni cambios internos o externos por parte de nuestros sentidos!

Servicios psicologicos online. Psicologiacuerpomente.

http://www.psicuerpomente.com

Leer más...

Aprendizaje por observación y aprendizaje basado en Internet

Nuestro objetivo en este análisis es comprobar si los modelos del aprendizaje a través de la observación son aplicables al aprendizaje basado en Internet. Entendemos que el aprendizaje se da cuando (en el sujeto en proceso de) se produce un cambio conductual permanente o a largo plazo. Y aprendizaje por observación es aquel en el que el sujeto no participa directamente en el proceso, sino que aprende viendo lo que otros hacen. Este modelo se encuadra claramente en la orientación constructivista, ya que el proceso se da en el propio sujeto, sin perder de vista las interacciones sociales en las que está inmerso. Es un aprendizaje en que el "aprendiz" arriesga poco y expone pocos recursos, siendo su eficacia/eficiencia elevada.

Basamos nuestro análisis en las observaciones realizadas en torno a plataformas de formación a través de Internet sin ninguna interacción presencial, tanto de carácter privado como de tipo universitario.

Para que exista aprendizaje por observación es imprescindible que exista un modelo y un observador. En un principio parece que la observación deba ser directa, es decir que ambos sujetos se encuentren físicamente. Esto no es así en los entornos basados en Internet. Sin embargo creemos que sí es posible que en ellos se de un aprendizaje por observación eficaz que mejore y acelere los procesos con respecto a otros sistemas.

En el caso que nos sirve como punto de reflexión el observador es el alumno y el modelo puede ser cualquiera de los otros sujetos que participan en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sin ninguna duda el profesor, pero también el resto de alumnos, incluso el grupo, considerado como un ente sujeto a observación.

Es imprescindible insistir en que hablamos exclusivamente del aprendizaje de conductas, no del de conceptos u otras habilidades cognitivas que son objeto de los entornos de enseñanza/aprendizaje analizados. Así, nuestras reflexiones son exportables a cualquier otro entorno Internet en que exista un modelo y un observador.


El aprendizaje por observación permite al individuo adquirir nuevas conductas sin necesidad de ejecutarlas ni de recibir refuerzo. Como tal, se convierte en un método eficaz, económico y exento de riesgos. Uno de sus fundamentos reside en la capacidad del cerebro de utilizar símbolos, llevado en el caso de los humanos al desarrollo de habilidades semántico-verbales; y a la capacidad de representación cognitiva, base del aprendizaje en nuestra especie, que permite la adquisición -o la modificación- de nuevas conductas. En los modelos de enseñanza/aprendizaje que utilizan exclusivamente Internet la base está en las palabras, en las palabras escritas que, en definitiva, no son más que símbolos, iconos que guardan significados usualmente comprensibles para la mayoría de participantes en una acción de modificación de conductas.

Al hilo de esta reflexión desaparecen las dudas manifestadas al principio: si bien en la interacción modelo-observador no se da una mediación física, presencial, sí que se utiliza un intercambio de representaciones cognitivas basadas en la simbología del lenguaje llevada a su más extrema iconografía: la palabra escrita. Ese universo simbólico y representacional que utiliza el aprendizaje por observación nos permite adoptar conductas basadas en la imitación diferida, y modeladas verbalmente.


Hemos puesto en relación algunas de las categorías básicas de los efectos de la observación en la conducta de los observadores con casos experimentados directamente. Dichos efectos -motivacionales, emocionales y de aprendizaje- procesan un significativo nivel de eficacia/eficiencia:
  • En cuanto a los efectos motivacionales se ha visto en algunas ocasiones un incremento de los resultados inhibidores de la observación. Veamos un ejemplo:

    El foro de alguna asignatura se estaba convirtiendo en un auténtico intercambio de soluciones a los problemas propuestos en un ejercicio determinado, más que en un lugar de diálogo o de trabajo colaborativo. En un momento determinado el profesor intervino de forma bastante "dura". Su intervención puede considerarse como un castigo que limitó enormemente el tipo de conducta descrito.
    • Se produce una inhibición motivacional de una determinada conducta debido a la observación del castigo infligido en las conductas de los modelos (en este caso otros compañeros que aportaban soluciones a los problemas de forma similar a "copiarse" en un exámen).
La limitación de espacio impide abundar en este tipo de ejemplos, pero se han experimentado otros efectos motivacionales de tipo desinhibidor, facilitador y de atención selectiva.
  • En cuanto a efectos emocionales, se ha visto también que tanto la activación emocional vicaria como el aprendizaje emocional vicario han funcionado en diferentes ocasiones. Un ejemplo de este último efecto:

    En un largo ejercicio en un grupo de cuatro alumnos hubo algunos momentos de desànimo. El coordinador animó al grupo a continuar mediante aprendizaje emocional vicario, es decir transmitiendo de forma práctica aquellos recursos que a él le resultaban válidos cuando se encontraba desanimado. Los resultados fueron muy eficaces.
  • También se ha observado eficacia en los efectos de aprendizaje relacionados con el modelado abstracto:

    Uno de los miembros del grupo tenía al principio auténticos problemas de expresión escrita y así lo manifestó en diferentes ocasiones. Mediante refuerzo, pero sobre todo invitándole a observar e imitar las conductas escritas de sus compañeros se consiguió una sensible mejora en los efectos de aprendizaje de modelado abstracto por la utilización del lenguaje.
Y, aunque sería prolijo y daría lugar a una larga discusión, podemos afirmar que también se produce un cierto grado de aprendizaje de normas y valores por observación a través del lenguaje y la interacción escrita.


Nos ha interesado analizar los procesos psicológicos básicos que intervienen en el aprendizaje por observación en un entorno basado en el medio Internet y concluir que se pueden mejorar sustancialmente los recursos que generan dichos procesos, respecto a otros tipos de aprendizaje.
  • Si consideramos que la atención se puede ver facilitada por el conjunto de las características del modelo (profesor, otros alumnos o el propio grupo), la conducta modelada y las del propio observador, sin duda se generan recursos útiles que facitan el proceso. Un profesor (u otro alumno) que muestre características de popularidad, estatus intelectual, atractivo -no tanto físico, como conductual en el medio que nos ocupa- y similitud con el observador facilita enormemente el proceso de aprendizaje desde un punto de vista de la atención. Y también lo hacen la gran novedad y funcionalidad de las nuevas conductas y las características del observador (valores, intereses, expectativas, competencias cognitivas...) que juegan un papel fundamental.
  • La interacción modelo-observador experimenta un alto grado de mejora en cuanto a la retención de las conductas aprendidas. Tanto las representaciones mentales, como la conducta rutinaria fruto de la repetición mejoran con la observación "de lo escrito", considerado como hecho conductual.
    • Los sistemas de codificación -iconos linguísticos, antiguos, pero utilizados de formas nuevas, sobre todo en cuanto a su transmisión y distribución- nos permiten generar nuevas abstracciones de los hechos y conceptualizaciones linguísticas. Además, se facilita enormemente el repaso cognitivo, como la repetición mental y la puesta en marcha de mecanismos indirectos que permiten transformaciones sustantivas en la elaboración semántica y el refuerzo de códigos de memoria cargados de significado.
  • Este nuevo medio permite también incentivar los procesos psicológicos relacionados con la producción. Pero, además, permite hacerlo de una forma facilitada, organizada. El observador puede planificar su aprendizaje de nuevas conductas decidiendo cuándo, cómo, por qué y a quién observar.

    En un momento del desarrollo de la actividad estábamos un poco despistados, sabíamos qué teníamos que hacer, pero no sabíamos bien cómo teníamos que hacerlo. Pedimos ayuda a otro grupo que nos permitió ver su trabajo. De esta forma retomamos la actividad con nuevas y más claras ideas.
    • Es rutinario señalar la positiva influencia que esta metodología tiene sobre procesos como el inicio de la actividad, la retroalimentación, la comparación, la corrección.
  • En cuanto a la motivación, la existencia de incentivos que , aunque lo facilitan, no son imprescindibles para el aprendizaje pero sí para la ejecución de nuevas conductas hay que señalar que, además de los vicarios y directos, nos parecen de la mayor importancia los autoproducidos, en tanto formulan motivación interna, intrínseca, la de más largo plazo y mayor eficacia..

    El seguimiento de la evaluación continuada en las asignaturas es un trabajo duro y no libre de incertidumbres. Pero ir viendo los resultados de las evaluaciones, los comentarios de los profesores; ir comprobando que efectivamente vas aprendiendo cada día un poco más genera una sensación agradable, sensación que quieres experimentar continuamente.
    • Esta sensación psicológicamente "agradable" se convierte en un auténtico motor de motivación intrínseca en cuanto no sólo a la adquisición de nuevas conductas y actitudes hacia el proceso "estudiar", sino al mantenimiento de las mismas. La observación vicaria y la autoevaluación producen efectos más duraderos que los refuerzos generados por los incentivos externos.


Como conclusión podemos afirmar que sí hay una facilitación para la adquisición o el cambio conductual aplicando procesos de aprendizaje por observación utilizando los nuevos medios. Y lo afirmamos porque la mecánica del sistema no difiere de otros medios: la utilización de símbolos -lenguaje- que nos permite como seres humanos realizar representaciones que modifiquen nuestra conducta, sin necesidad de la experiencia directa y el refuerzo que sí se dan en otros sistemas de aprendizaje diferentes a los puramente observacionales.


Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

Secreto profesional y dignificacion de la práctica terapéutica


El Código deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) del Estado español dedica una sección entera (V. DE LA OBTENCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN, artículos del 39 al 49), a delimitar con todo detalle el alcance del secreto profesional. También su artículo 19 (secc. II. DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL Y DE LA RELACION CON OTROS PROFESIONALES) hace mención a esta cuestión.  Doce artículos sobre un total de sesenta y cinco nos dan una idea de la trascendencia que se da a este asunto en el COP. No es preciso "cortar y pegar" los artículos, pues sería demasiado prolijo. También el Código de la American Phsycological Association (APA) y los Principios éticos de la European Federation of Psychologist' Association (EFPA) dedican no pocos artículos a este tema.

El mantenimiento del secreto profesional es enormemente importante no sólo por sus implicaciones éticas y legales, sino por la propia dignificación de la profesión. En cualquier práctica psicológica -especialmente en las de tipo terapéutico- aflora información de los clientes/pacientes cuya trascendencia pública dañaría seriamente su intimidad, honor e imagen. Así, el secreto profesional está dando cobertura también a uno de los principios generales de la bioética: el de no-maleficencia, es decir, no causar daño a las personas.

En la práctica de la profesión se pueden generar no pocos conflictos relacionados con el secreto profesional, en los que la/el psicóloga/o se vean presionados a facilitar datos sobre sus clientes. Nos referimos, por ejemplo, a casos judiciales, relaciones familiares (padres/hijos; parejas), etc.. Ante estas circunstancias, el profesional se ve claramente obligado a mantener el secreto, salvo que el cliente le autorice de forma fehaciente por escrito o existan órdenes judiciales o similares que no presenten ninguna incertidumbre. En cualquier caso, ante la más mínima duda, es preciso, antes de facilitar ningún tipo de información, consultar con la asesoría legal del propio Colegio, quien deberá aconsejar u orientar a la/el psicóloga/o, prestándole la oportuna cobertura legal si no hay, como hemos comentado, autorización clara por parte del cliente.

En definitiva, además de los factores éticos y legales que, en nuestra opinión, ofrecen pocas dudas aunque en ocasiones se pueden generar dilemas, el estricto mantenimiento del secreto profesional contribuye de forma significativa a la dignificación de nuestra profesión.


Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

¿Qué es el Abhyanga-yoga?

El Abhyanga-yoga és una terapia corporal de masaje con principios en el Ayurveda. Esta técnica trabaja en profundidad la musculatura, con una secuencia de movimientos vigorosos, combinados con una gran variedad de estiramientos en forma de asanas "posturas" pasivas de yoga.
Para realizar este masaje se aplica aceite de sésamo, que es el más utilizado en India por sus propiedades nutrientes y un polvo medicinal de coco de babaçu, con el objetivo de preparar la musculatura.


Beneficios
Estimula la circulación sanguínea y el sistema linfático.
Desintoxica y revitaliza el organismo.
Favorece la renovación celular.
Es un excelente aliado para eliminar el exceso de grasa corporal.
Fortalece el sistema nervioso y el sistema inmunitario.
Mejora la respiración.
Tonifica la musculatura.
Lubrica las articulaciones.
Proporciona una gran flexibilidad.
Relaja y equilibra profundamente.

Indicaciones
Dolores de espalda. Fatiga muscular. Artritis y artrosis. Contracturas. Movilidad reducida de músculos, tendones y ligamentos. Hipertensión arterial. Problemas circulatorios. Obesidad. Estreñimiento. Depresión. Insomnio. Estrés. Migrañas y jaquecas. Irritabilidad. Cansancio físico y mental.


Orígenes
El abhyanga-yoga tiene su origen y sus fundamentos en la medicina Ayurveda.
Ayurveda proviene de las dos palabras sánscritas Ayur "vida" y Veda "conocimiento", literalmente significa "la ciencia de la vida".
El Ayurveda es una ciencia milenaria de masaje y salud integral, para equilibrar cuerpo y mente, que en India se practica desde hace más de 5000 años. Aunque en occidente funciona como un sistema de medicina alternativa o complementaria está reconocida por la Organización Mundial de la Salud.








www.ayurvedabcn.blogspot.com para 
www.psicuerpomente.com y
www.psicoescribas.blogspot.com

Anímate a dejar tus comentarios! :)
Servicios psicologicos y asistencia

Leer más...

Conflicto y neurobiología. De la agresividad y la violencia

Hace unos cuatro mil quinientos millones de años aparecen las primeras formas de vida en la Tierra (Curtis-Barnes, 1995). Se inicia una aventura que desemboca en el desarrollo de una especie enormemente compleja y curiosa: Homo Sapiens sapiens. Sus antecesores -los grandes homínidos- empiezan a caminar hace seis millones de años. La especie Homo unos dos millones. Y las primeras muestras de eso que llamamos inteligencia sólo doscientos cincuenta mil años atrás. El futuro es imprevisible y apasionante.


Que en tan poco espacio de tiempo se hayan producido cambios tan impresionantes en lo que sería un desarrollo natural de la evolución biológica parece increíble. Sencillamente no ha habido tiempo material. ¿Qué explicación podemos aportar a esta auténtico fenómeno? Una basada en los procesos socioculturales humanos. Y la cultura es la capacidad de Homo Sapiens sapiens para modificar su entorno adaptándolo a sus necesidades, aprender de sus modificaciones y transmitir ese conocimiento a las siguientes generaciones. Esta parece ser la respuesta (Tomasello, 1999).

La cultura se basa en el lenguaje, en la capacidad de construir símbolos e interpretarlos. Y la cultura pone nombre a las cosas, dándoles vida. Por supuesto que agresividad y violencia no son sólo palabras; son procesos. Pero el significado que demos a esos procesos sólo depende de nosotras y nosotros.

No es difícil diferenciar los distintos significados que desde la Biología y la Neurociencia se otorgan a ambos asuntos. La agresividad es un proceso genético de adaptación al medio ambiente que compartimos con los animales (Sanmartín, 2008). Y en esa adaptación influyen poderosamente emociones y necesidades primarias; miedo, hambre, reproducción. Es curioso, sin embargo, que nos diferencien muy pocos genes -tan sólo un uno por cien en el caso de los primates (Tomasello, 1999)-. ¿Es ese minúsculo uno por cien el responsable de la cultura? ¿Es el responsable de eso tan complejo -para nada primario- que llamamos violencia?

Aceptando las diferencias de los fundamentos biológicos entre agresividad y violencia, hay algo que pesa de forma fundamental en cuanto a diferencias de tipo más práctico: la agresividad no soluciona conflictos; la violencia sí. La agresividad aporta soluciones a necesidades naturales. Y otra discusión sería cuáles son los resultados de las soluciones violentas.

Algunos autores -sin embargo (Montagu, 1983)- no parecen compartir esas diferencias. Encuentran que -indirectamente- justificar la existencia natural y genética de la agresividad justifica la violencia. Nos produce un cierto recelo llegar a poder justificar determinadas actitudes destructivas en base a la naturalidad de la agresividad, aún considerando que existen mecanismos también naturales -en la propia amígdala (Sanmartín, 2008)- que la inhiben. Creemos que la mediación en conflictos, la búsqueda de métodos alternos de resolución de los mismos corre un grave riesgo si acepta la agresividad como algo consustancial al ser humano. La línea divisoria entre agresividad y violencia es tan fina que corremos el peligro de justificar procesos violentos gracias a esa consustancialidad, conformándonos con justificaciones genetistas, no yendo más allá en la búsqueda de soluciones.

Referencias.-

Curtis, Helena y Barnes, N. Sue (1994) Invitación a la Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Montagu, Ashley (1983) La violencia innata del ser humano es un mito. Periódico El País, 14/08/1983
Sanmartín, José (2008) Neurobiología y conflicto. Barcelona: Fundació per la UOC.
Tomasello, Michael (1999) The Cultural Origins of Human Cognition. Cambridge: Harvard University Press.

Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias www.psicologiacuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...

Los test de personalidad y otros test. Conocete a ti mismo..


Es en nuestro contexto social donde damos sentido a las cosas que hacemos y a como nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Llevamos la ropa que llevamos y guardamos en el armario la que ya no está de moda, tenemos nuestras propias costumbres o hábitos,  tener canarios, la música que escuchamos y bailamos .. También toma sentido nuestra forma de ser:  nuestros gustos, vernos  y  desear que nos vean como simpaticos, sociables o introvertidos, timidos, agresivos, dominantes, dependientes y no de otras formas que quizás no se prescriben o se proscriben en cada época.  Todo lo que hoy somos o a lo que damos sentido con nuestras practicas cotidianas, en otra época, en otro lugar, en una isla desierta, no hubiera sido posible , o por lo menos, hubiera sido diferente. 

Toda esta introducción (no muy alejada del tema que nos ocupa) és para hacer una analogia con lo que sucede con los test psicologicos. Hablo de test cientificos . Un test cientifico, ya sea de personalidad o no,  ha sido elaborado para medir algo que és cambiante a lo largo del tiempo, porque ha emergido en un contexto y un lugar determinado pero las condiciones, como nuestra ropa, habitos, simpatia, extraversión cambian a lo largo de la historia, la cultura y del tiempo, y por ello, tiene una validez determinada que hay que conocer y tener muy en cuenta.

Por ejemplo, el test 16 PF de Catell, fué elaborado por primera vez en Illinois (años 40) .Cattell -junto a sus colaboradores- elaboró un instrumento para reflejar los aspectos mas fundamentales de la personalidad . 
Como lo hizo? Partiendo de trabajos anteriores de Allport y Odbert, donde habian recogido 4000 adjetivos del diccionario referidos a la personalidad humana , los agruparon  laboriosa y cuidadosamente en 180 categorías. Luego las redujeron a 45 y las sometieron a una prueba empírica. Un analisis factorial dejó 15 factores o categorias sobre las que elaboraron preguntas. A lo largo de los años se ha ido revisando , como en la versión para España que la hizo TEA en el año 1975 a partir de una revisión del 1970. Los factores se dejaron en 16 y la ultima revisión (la quinta) fué en 1995.


Pues bien, para hacer un test, es bueno informarse sobre su validez científica. Conocer en qué año se reviso , si hay una versión para nuestro lugar y cultura, mediante qué métodos se elaboró, y supuestos teóricos sustenta.  Todo nos ayudará a entender qué aspectos mide, cuales omite y como interpretarlo, porqué nos dará un contexto. importante.
En TEA tienen solo test cientificos, en nuestra practica, constituyen un instrumento mas de evaluacion que ayudan al psicologo al diagnostico (no lo determina). Han de ser pasados por una persona acreditada con conocimientos de personalidad y de interpretacion. Perdonad que me ponga un poco pesada en éste punto, pero no me gusta ver casos de gente que se lo pasa mal por haver hecho un test no valido y haber obtenido un resultado que creía que era fiel sin una interpretación profesional. Con estos instrumentos mejor no jugar o si jugamos, que el resultado también sea un juego.


Vamos a ver qué factores encontramos en el test de Catell . 16 PF-5 . Con éste test realizamos un inventario de algunos de los factores principales de nuestra personalidad. Recordaros de lo de la validez determinada por muy cientifico que uno sea, no és la verdad absoluta.


Afabilidad: generosidad o calidez de trato, se sienten a gusto en situaciones grupales, donde las personas muestran abiertamente sus pensamientos o emociones. Una afabilidad baja, al contrario de una mas bien elevada, indica que se prefiere trabajar individualmente o bien no le resulta cómodo hablar de sus sentimientos a otras personas.

Razonamiento: Una puntuación alta indica un estilo de pensamiento más abstracto que concreto. En ciertas épocas las personas pueden puntuar mas alto o bajo en función de su entorno, estrés, ansiedad, problemas. Pero para interpretarlo, hay que tener en cuenta otros factores personales como son las variables socioculturales, la educación, la escolaridad etc..

Estabilidad: Se refiere al estilo de afrontamiento que nos informa sobre la capacidad de adaptación del individuo. Esto nos habla sobre el equilibrio emocional que una persona pone en marcha en su dia a dia cotidiano, delante de los acontecimientos y relaciones.
Puede puntuar de una forma llamada mas “madura”, o adaptada a las circunstancias. Eso significa tener en cuenta las posibilidades que cada una le brinda, por lo que se vive como emocionalmente estable, sin bruscas oscilaciones de animo. Puede tener un estilo de afrontamiento más reactivo, es decir, sin tener tan en cuenta las alternativas posibles para adaptarse a ellas, con lo que emocionalmente seria más cambiante.


Dominancia: Es la tendencia actual a actuar de forma dominante sobre los demás, o uno mismo o bien, a acomodarse a sus deseos, evitando conflictos , asintiendo , cooperando, o siendo mas asertiva. No hay buenos ni malos, ya que tenemos un poco de todo en grados distintos siempre dependiendo del momento actual y nuestras circunstancias. Por eso los tests, por muy objetivos que sean, su validez temporal es a corto plazo. Recordemos que todas las capacidades en menor o mayor medida, pueden ser ejercitadas y desarrolladas mediante ejercicios y practica. No hay determinismos.

Animación: Podemos ver el grado o estilo de impulsividad en situaciones , puede ser de forma más reprimida, cuidadosa (polo negativo) por lo que no le guste tomar decisiones arriesgadas por temor a cometer errores o puede ser de forma más locuaz, entusiasta, espontánea, energética (polo positivo). Hay trabajos que requieren de puntuaciones mas bajas o requieran cavilación, reflexión como profesiones técnicas, porque de lo contrario no resultaría apropiado, o otros , como animación sociocultural, requieren de puntuaciones más elevadas.

Atención a las normas: Hay personas que en algunos aspectos piensan más por si mismas, no les preocupan los convencionalismos o las normas o bien descuidados o con poca capacidad para persistir en los esfuerzos que inicia. Otras personas que se definen como conformistas. Pero puede ser interesante de cara a conocer los extremos respecto al sentido sobre lo correcto o incorrecto en el trato , la formalidad y el cumplimiento de las normas mas a rajatabla o bien el grado en que dispone de sus propios principios y decisiones sobre las reglas que va a aplicar. Puede haber un trabajo que requiera de un polo o bien del otro. Hay que considerar para una interpretación correcta, el factor sociocultural, escolaridad etc...

Atrevimiento: Delante de situaciones la persona se puede decidir asumir más riesgos frente al que analiza i sopesa del polo negativo, que puede mostrarse más cauta, conservadora, tímida, cohibida o reservada con gente que no conoce. Prefiere actuar con sigilo, no cometer errores, por lo que puede resultar dificil conocer gente nueva.

Sensibilidad: Podemos ver el grado de practicidad o de apertura y sentimentalidad , empatía, con que vive una persona los acontecimientos o situaciones. Busca afecto y comprensión, al contrario que en un polo negativo que se es poco sentimental y mas bien desconfiado o frio. Para trabajos como enfermería o seguridad se requieren puntuaciones en éste ultimo polo.

Vigilancia: la tendencia a actuar con alerta que un individuo acostumbra a ejercer en el día a día. Hay personas que inicialmente dipositan mas confianza sobre los motivos e intenciones de las otras, vigilan, miran las cosas de reojo, con cierta suspicacia incluso con escepticismo, no actúan sin antes precavirse, al contrario de otras más confiadas sin sospechar.

Abstracción: Este factor se refiere al grado en que ponemos en marcha la imaginación cuando hablamos de cosas o hacemos cosas, lo poco convencionales o extravagantes que es adecuado para tareas inventivas, creativas, experimentales. También a el grado de estar abstraído en un mundo imaginario quizás alejado de la realidad, distraibilidad o combinado con otras características, puede ser visto como orgulloso respecto a lucirse. En el otro polo bajo, personas realistas , practicas o con los pies en la tierra. Alguien que puntúa bajo o alto puede necesitar de cierta dosis del contrario para según qué tarea, trabajos o relaciones.


Privacidad: Hay personas que se muestran más abiertas, transparentes, no se percibe una frontera marcada entre lo que piensan, dicen o hacen, pueden mostrarse mas ingenuos delante de situaciones sociales, o que no se esfuerza en crear un buen clima (polo negativo). En el polo alto personas que manipulan expresiones con la finalidad de agradar, utilizan un espacio más marcado de privacidad, calculadores, que no se abren fácilmente o que para hacerlo requieren de una serie de requisitos. Por ejemplo, en un trabajo donde hay que vender las excelencias de un producto, requiere de puntuaciones más bien altas.

Aprensión: Como se auto-percibe una persona. Informa del nivel de autoestima y autoaceptación. Un polo alto indica mayor aprensividad, estar deprimido o sentirse inseguro respecto a si mismo. Un polo bajo, es mayor confianza, seguridad o serenidad. Una elevada autoestima puede conllevar a sobrevaloraciones, atribuciones externas de sus errores, dificultad para responsabilizarse de sus fallos, o empatizar con los demás, mostrarse frio o distante. Eso indica que por ejemplo, no afectan las criticas negativas o que no qualquiera puede llegar a afectarle demasiado. Un polo alto indicara la dificultad para encajarlos y de evitar que perduren mas alla de lo normal.


Apertura al cambio: Puede costar más o menos el estar abiertos a novedades a lo poco convencional, a dejar lo conocido por lo desconocido, lo incierto, lo inseguro (polo alto) un individuo que se aparta de las normas tradicionales. En un polo mas bajo podemos encontrar conductas conservadoras, de apego, tradicionalidad, gusto por lo normativo, lo rutinario o conocido, mayor sumisión incondicional.

Autosuficiencia: Hasta qué grado dependemos de los demás para poder hacer, en situaciones donde quizás, otros son autosuficientes o más almas solitarias disfrutando haciendo cosas sin ayuda. Puntuaciones bajas indican que una persona prefiere la compañía, hace por integrarse a un grupo , recibir su aprobación y afecto, por lo que puede ser fiel, subordinado y disciplinado. Puntuaciones altas indican que puede ser terco o perseverante. Es util para segun puestos de dirección, trabajos técnicos, investigación. Aunque como en cada factor, todos tenemos un poco de cada uno, y depende de aspectos físicos, del momento del ciclo vital, relacional, en que nos encontremos.


Perfeccionismo: Concepto del orden o de perfección. Mide el grado de flexibilidad o tolerància con las cosas respecto a nuestra forma de pensar sobre como deberían estar. La tolerancia al desorden, a las faltas, errores, imperfecciones (polo bajo), otros individuos cumplidores con plazos, buscando la meticulosidad, la organización o la disciplina.

Tensión: Grado de tensión basal en que habitualmente estamos, el nivel de ansiedad flotante, es decir, como rasgo, mas que como un estado. Personas mas bien relajadas, pacientes, tranquilas o serenas (polo alto), o bien somos impacientes, enérgicos o tensos, nerviosos, preocupados en exceso por asuntos de menor importancia, pueden generar ambientes tensos donde otros se encontraran a disgusto. Físicamente puede conllevar otros problemas como fatiga, cefaleas ulceras..... Para un trabajo de informática por ejemplo, se requiere un polo bajo , paciencia, relajado etc...


Las 5 dimensiones globales

Dimensiones en las que agrupamos los factores.

Extraversión: a partir del calculo de 5 de las escalas (A,F,H,N,Q2). Muestra donde se sitúa la persona en el continuo introversión-extroversión.

Ansiedad: A partir del calculo de 4 escalas (C, O , Q4 y L) Informa sobre el nivel de activación y de preocupación base que suele acompañar al sujeto en todas sus actividades.

Dureza: A partir de las escalas (A, I,M y Q1). Informa de la disposición a considerar opiniones, razones, motivos que sean diferentes a los suyos. Personas mas receptivas, intuitivas , abiertas (polo positivo) o personas frías, cerradas o poco empáticas (polo bajo).

Independencia: A partir de las escalas (Q1,E,H y L). Informa sobre la determinación que imprime a sus pensamientos y acciones, si emprende acciones por uno mismo, o depende del beneplácito del grupo mayoritario, si es problemático o excesivamente humilde o si es ambicioso.

Autocontrol: Calculado a partir de las escalas (G,M, Q3, F). Indica el control sobre las relaciones sociales que se autoimpone el individuo. Cuanto mas elevado, mas control ejerce en sus actuaciones.



Usos del test: selección de personal, recursos humanos, oposiciones, análisis clínicos, prescripción psicologo.

Anímate a dejar tus comentarios! :) gracias 
www.psicologiacuerpomente.com . Servicios psicologicos y asistencia
Leer más...